domingo, 4 de febrero de 2007

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ZARAGOZA
LIC. EN ENFERMERIA.



PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFEMERÍA A UNA FAMILIA, BASADA EN LA TEORÍA DE OREM


ALUMNOS:
FIGUEROA TORRES CINTIA ANAID.
PARRA ALANIS PAOLO ROBERTO.

GRUPO:
3102.


DOCENTE: MTRA. EN ENF. LUZ MARIA VARGAS ESQUIVEL.




FECHA:
05 / 06 / 2006
ÍNDICE


¨ Introducción------------------------------------------------------------------------3

¨ Marco Teórico---------------------------------------------------------------------4

¨ Objetivo General----------------------------------------------------------------16

¨ Metodología----------------------------------------------------------------------16

¨ Descripción Genérica----------------------------------------------------------17

¨ Requisitos de Desarrollo------------------------------------------------------23

¨ Diagnósticos---------------------------------------------------------------------24

¨ Evaluación------------------------------------------------------------------------31

¨ Conclusiones--------------------------------------------------------------------32

¨ Anexos----------------------------------------------------------------------------33

¨ Glosario---------------------------------------------------------------------------42

¨ Referencias----------------------------------------------------------------------44

INTRODUCCIÓN

La ciencia de la enfermería se basa en un amplio sistema de teorías. El PAE aplica este sistema a la práctica de enfermería al proporcionar el mecanismo a través del cual, el profesional utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas humanas de la persona, la familia o la comunidad.1
Al aplicar el método científico de enfermería (PAE) el profesional debe reconocer a la persona, la familia o comunidad en su contexto y características individuales y realizar una buena valoración holística que le permita identificar sus necesidades afectadas.
Crea, por tanto, un plan de cuidados que le ayude a satisfacerlas, siempre y cuando, el sujeto las acepte y las apruebe y deben estar dirigidas a mantener y preservar la integridad física, junto a sus creencias y valores personales.
El PAE está basado en el pensamiento lógico y en el método científico, regido por un código ético, se ocupa de la salud de los seres humanos y de la evolución de la práctica basada en la teoría. Este método científico de actuación, constituye un plan de trabajo diario en el ejercicio de la práctica clínica, y se basa, en las capacidades cognoscitivas, técnicas e interpersonales, con el objetivo de cubrir las necesidades de las personas, la familia y su interrelación con el entorno.2
Con la finalidad de cumplir con los objetivos que se mencionaran mas adelante y con la meta básica del Primer Nivel de Atención para la Salud: “Prevención de enfermedades por medio de la Promoción hacia la Salud Educación para la Salud”



-3-
MARCO TEÓRICO

En el año de 1978 en la Primera Conferencia internacional sobre atención primaria a la salud en Alma Ata (URSS) se propuso y aceptó la meta “Salud Para todos en el año 2000” en donde una de las estrategias para conseguirlo es la Atención Primaria a la Salud y la participación de la comunidad, (Álvarez 2002). En donde la PS, tiene un papel fundamental.

Sin embargo al evaluar los resultados se llegó a la conclusión que no se había mejorado el nivel de vida de las poblaciones, de tal forma que la PS. surge como una estrategia principal para lograr mejores condiciones de salud en el mundo (Restrepo 2001), así nace la propuesta de realizar la Primera Conferencia Internacional de Promoción a la Salud

Fue así como se lleva a cabo la Primera conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud celebrada en noviembre de 1986 en Ottawa, con el subtitulo “Hacia una nueva Salud Pública” fue patrocinada por el gobierno de Canadá, la Asociación Canadiense de Salud Pública y la OMS. en esta reunión es elaborada la carta de Ottawa este documento hace suya la definición de promoción de la salud que se define como: “el proceso de capacitar a la gente para que aumente el control sobre su salud y la mejore “

Los principios y estrategias propuestos en la carta de Ottawa, han servido se inspiración y se han convertido en etrategias la propuesta moderna de más aceptación sobre la PS, esta carta propone cinco estrategias complementarias para involucrarse activamente en la promoción.

La ll Conferencia internacional sobre PS se celebró en Adelaida (Australia) en abril de 1988 bajo el Lema “Política para la Salud. Estrategias de Acción” La conferencia fijo como uno de los principales objetivos para la acción política:

-4-
Conseguir la participación de las mujeres como promotoras de salud, mejorando su educación, apoyando sus organizaciones y garantizándoles su autodeterminación en materia de salud.

La lll Conferencia se llevo a cabo en Sundswall (Suecia) en junio de 1991 con el tema “Desarrollo de ambientes saludables”

Las políticas se basan en dos principios fundamentarles:
a) Equidad, que supone distribuir equitativamente los recursos y las responsabilidades , discriminando positivamente a los más desfavorecidos.
b) Interdependencia entre los seres y entre las generaciones actuales y futuras cuya posibilidad de desarrollo se debe garantizar.

En Jakarta Indonesia, 1997 se realizó la cuarta conferencia en la cual se discute sobre las nuevas alianzas que se requieren para garantizar la adopción de la promoción de la salud en el nuevo siglo, como un asunto y responsabilidad que concierne a todos, Postuló cinco áreas prioritarias para el desarrollo de la promoción de la salud.

1. Promover la responsabilidad social de la salud.
2. Incrementar la inversión para el desarrollo de la salud.
3. Expandir y consolidar alianzas por la salud.
4. Incrementar la capacidad comunitaria y el empoderamiento individual.
5. Abogar y asegurar una infraestructura para la promoción de la salud.

-5-
La última conferencia mundial de PS se llevó a cabo en la ciudad de México en el año 2000. La agenda de Ottawa es quizás el más aceptado y comprendido dentro de los proveedores de la atención de salud porque esta relacionada con la educación para la salud que es un área de trabajo tradicional en el sector, esta área tiene que ver con el concepto de estilos de vida saludables porque influye en la forma como se concibe su práctica “El término estilos de vida se utiliza para

-6-
designar la manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de vida, en su sentido más completo y las pautas individuales de conducta, determinadas por factores socioculturales y características personales” (Nutbeam 1996) ) citado por Restrepo (2001, p.41). De acuerdo a este concepto, los estilos de vida comprenden no solo algunos comportamientos reconocidos como saludables tales como: ejercicio físico, dieta sana, ausencia del consumo de sustancias dañinas y otras actitudes y prácticas tales como tolerancia, solidaridad, respeto por las diferencias y los derechos humanos, participación, etc., que inciden en la vida colectiva.

Desde el punto de vista práctico esta área de acción no esta aislada de las anteriores, ya que las políticas públicas saludables favorecen los cambios positivos, la participación en los eventos socioculturales forma parte de los estilos de vida, de tal forma que no se puede exigir que una persona o grupo se interese por un cambio de conducta cuando este no forma parte de sus necesidades y prioridades.

Las estrategias y mecanismos para lograr implantar el desarrollo de aptitudes personales están ligados con el autocuidado, así el papel que tiene la cultura en el comportamiento humano es un hecho importante para el autocuidado puesto que los comportamientos están fuertemente arraigados a un sistema de creencias y tradiciones culturales. Es así como los comportamientos en salud están determinados por los conocimientos acumulados y por las representaciones sociales (Uribe, 1999), por lo tanto el autocuidado es una práctica que involucra líneas de crecimiento en las que todas las personas deben trabajar cotidianamente para obtener un desarrollo armónico y equilibrado en sus dimensiones; física, emocional, estética e intelectual a través del desarrollo de las habilidades afectivas cognoscitivas y sociales.3

El autocuidado se ha considerado como una de las principales estrategias en la educación para la salud ya que éste posee unos principios que se deben tener en cuenta en su promoción como son:
a) Es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones. Por tanto, es un proceso voluntario de la persona para consigo misma.
b) Debe ser una filosofía de vida y una responsabilidad individual íntimamente ligada a la cotidianidad y a las experiencias vividas de las personas, pero a su vez debe estar fundamentado en un sistema de apoyo formal e informal como es el sistema social y el de salud.
c) Es una práctica social que implica cierto grado de conocimiento y elaboración de un saber y que da lugar a intercambios y relaciones interindividuales.4

Cabe resaltar que las enfermedades que prevalecen en el país son: la Hipertensión Arterial, la Diabetes, Obesidad, enfermedades Cardiovasculares, etc. quien lo dice Respecto a la diabetes mellitus se señala que es una enfermedad que en las últimas décadas ha mostrado incremento progresivo de su incidencia y prevalencia en todo el mundo, especialmente en países en desarrollo.

-7-
Tomando en cuenta las múltiples consecuencias que generan las enfermedades crónico degenerativas, éstas demandarán con mayor frecuencia el uso de los servicios de salud, donde los costos se elevarán a un gran porcentaje, y alterarán la calidad de vida del individuo y la familia. De ahí la importancia de la participación de enfermería, ya que ésta es una profesión de la salud que tiene como objetivo principal promover y proteger la salud del individuo. En este sentido Gutiérrez R y cols, señalan que las enfermeras en el trabajo comunitario tendrán una actitud anticipadora ante las necesidades y problemas de salud, a fin de no actuar pasivamente o de manera reactiva; deberán ser analíticas y críticas con su actuación y reconocer la repercusión de sus acciones en el otorgamiento de servicios de salud en términos de resultados, de costos y de manera gremial. Lo cual debe poner en alerta a dichos profesionistas, ya que la Enfermería en Salud Pública actual debe ser una profesión con capacidad de identificar necesidades y riesgos para la salud de la población en general y para grupos específicos, además de conocer a profundidad la naturaleza y el comportamiento de los daños a la salud, a efecto de definir de manera acertada sus intervenciones, basando sus acciones en evidencias. Además de contar con mayores habilidades para dirigir la participación comunitaria, el fomento a la salud y promover el autocuidado, ya que como se menciono anteriormente México se encuentra ante una creciente transición demográfica y epidemiológica.5

El Método que utiliza el profesional de enfermería en su práctica asistencial es el Proceso de Atención (PA), el cual se señala que les permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, además de mejorar la calidad de atención del personal y con ello su modo de actuación, ya sea dependiente, independiente e interdependiente y se define como un método científico general, que ha sido aceptado como la esencia de la especialidad.6

Se trata de un enfoque deliberado que deviene un conjunto de actividades sucesivas e independientes del personal de enfermería, dirigido en el hombre sano a mantener su equilibrio con el medio ambiente y, en el enfermo, a restaurar su salud. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta metodológica de Enfermería. La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1997. En la atención primaria de salud se aplica el PA a familias o individuos sanos o enfermos, en su domicilio o en el hospital.7

-8-
Cabe resaltar que el Proceso de Atención de Enfermería tuvo sus orígenes cuando, por primera vez, fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas (valoración , planeación y ejecución ) ; Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro (valoración, planificación, realización y evaluación ) ; y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más, establecieron las cinco actuales al añadir la etapa diagnóstica.
Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen.

Sin embargo, para que el cuidado de enfermería sea científico requiere enfocarlo bajo las perspectivas teóricas de la propia disciplina, ya que con frecuencia se ha observado que dicho profesional basa sus cuidados desde una perspectiva biomédica, lo cual dificulta su propia identificación. Al respecto Guillén Fonseca, señala que las teorías que se pueden conjugar con el PA, son:

¨ La de Florence Nighintgale, quién se baso en las observaciones con relación al entorno (luz, higiene y otras), que podemos incluir en la 1ra. Etapa de la Valoración. Sus observaciones, que hoy pueden ubicarse en señales. Cuando se refería al lavado de manos, infecciones, como se aprecia se acercaba a lo que hoy hacen las enfermeras en la identificación de un patrón funcional afectado para llegar a un diagnóstico de enfermería, ubicando esos datos en la 1ra. Etapa de Valoración, en la 2da. Etapa de Intervención, y en la 3ra. Etapa de Evaluación.

¨
-9-
Virginia Henderson, quién incorporó en su teoría principios fisiológicos y psicológicos a su concepto personal de enfermería. Esta teoría planteó los criterios acerca del entorno, la salud, persona y cuidados. y se puede observar que cuando la enfermera(o) identifica la necesidad, problemas, patrones funcionales que están afectados, es para conocer cuál es el diagnóstico de enfermería. Esto se realiza en la 1ra. Etapa de Valoración, en la 2da. Etapa de Intervención según la enfermedad del paciente se realizan acciones dependientes, interdependientes e independientes; para valorar si la respuesta a esas necesidades afectadas fueron satisfechas o no, se ubica en la 3ra. Etapa de Evaluación.

¨ Faye Glenn Abdellah, quién planteo que uno de los grandes obstáculos para que la Enfermería alcanzase un status profesional era la falta de un cuerpo científico de conocimiento peculiar. Formuló un modelo como remedio a los problemas de Enfermería, la Tipología de los 21 Problemas, Método de Solución de Problemas es la base del Modelo de Abdallah. Todos estos aspectos están muy relacionados con el PA y este modelo implica que al resolver cada problema o lo que es lo mismo diagnóstico de enfermería, que lo ubicamos en la 1ra. Etapa de la Valoración, la persona retorna a un estado de salud o a un estado en el que está incapacitado para valerse por sí mismo, en cualquiera de las dos situaciones tienen que ejecutar acciones de Enfermería que se incluyen en la 2da. Etapa de la Intervención, así como ver las respuestas que se producen, sean positivas o negativas, que se ubican en la 3ra. Etapa de la Evaluación. Sin embargo, al seleccionar a aquel paciente a quien se le aplicará el PAE se tendrá en cuenta la teoría que se debe utilizar según su enfermedad; podemos apreciar los siguientes ejemplos: hipertensión arterial, quemadura, neumonía, niños con asma.

v Dorotea E. Orem, la cual tuvo una intuición acerca de por qué los individuos necesitan la ayuda de Enfermería y pueden ser ayudados a través de ella. Considera su teoría sobre el déficit de autocuidado como una teoría general, constituida por 3 teorías relacionadas:

La teoría del autocuidado.
La teoría del déficit de autocuidado.

-10-
La teoría de los sistemas de enfermería (que tiene distintos tipos de sistemas).8

Respecto al Autocuidado Orem, lo define como una actividad del individuo aprendido por este y orientada hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida y que el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar.

La teoría del déficit del autocuidado: es una relación entre la demanda de autocuidados terapéuticos y la acción de autocuidado de las propiedades humanas en la que las aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen la acción, no son operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.9

Esta teoría pone en evidencia, que su teoría del déficit de autocuidado abarca a aquellos pacientes que requieren una total ayuda de la enfermera por su incapacidad total para realizar actividades de autocuidado, ej. Cuadripléjico. No obstante, también valora a aquéllas que pueden ser realizadas en conjunto enfermera-paciente, ej., el baño y aquellas actividades en que el paciente puede realizarlas y debe aprender a realizarlas siempre con alguna ayuda, ej., rehabilitación. Se considera que esta teoría tiene utilidad en pacientes con enfermedades como paraplejía, cuadriplejía, accidente vascular encefálico en coma, heridas quirúrgicas, cardiopatías en niños y rehabilitación de fracturas. Estas enfermedades necesitan de la atención de enfermería donde pueden aplicarse en las tres etapas del PA una adecuada recolección de los datos, clasificándolos en objetivos y subjetivos, precisando los patrones disfuncionales para llegar al diagnóstico de enfermería, expresar las expectativas y las acciones de enfermerías, sobre todo en la autonomía que debe de seguir en las acciones independientes. Por último, conocer la respuesta del paciente sea positiva o negativa, para tomar de nuevo otras estrategias que modifiquen el PA propuesto inicialmente.

Cabe resaltar, que para ofrecer un cuidado de calidad, se debe considerar el metaparadigma de enfermería, el cual se compone por cuatro elementos los cuales se visualizan según el enfoque de cada teórica, en este desde el punto de vista de Orem se definen de la siguiente manera:

Persona: es concebida como un organismo biológico, racional y pensante, contempla aspectos físicos, psicológicos, espirituales, interpersonales y sociales, que puede ser afectado por el entorno y que es capaz de realizar acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno. Además, es un todo complejo y unificado de la naturaleza, por lo que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante.

Así mismo, Orem refiere que la persona se encuentra en proceso de permanente aprendizaje para cuidar de sí mismo y de su entorno; y que tiene la capacidad para autoconocerse, con facultad para utilizar ideas, palabras, los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia, existencia, actos y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y cuidado dependiente, que valora la salud como un bien alcanzable; y que sus capacidades de autocuidado son susceptibles a las influencias del entorno. Es decir, la persona es un individuo sujeto a las fuerzas de la naturaleza.

-12-
Salud: como “el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental”, que hace posible la satisfacción de las necesidades de autocuidado y por la que puede demandar cuidados concretos, por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones.

Es decir, la Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos.

El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo.

El entorno lo considera como los factores ambientales (físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios), o fuerzas naturales, elementos del medio de la persona, que pueden ser utilizados o afectar de forma positiva o negativa a las capacidades de una persona para promover su autocuidado. Luego entorno supone disponibilidad de recursos materiales, sociales, culturales y además fuente de interacción, este también Incluye la formación o el cambio de actitudes y valores, creatividad, autoconcepto y desarrollo físico.10

Cuidado. El concepto surge de las proposiciones que se han establecido entre los conceptos de persona, entorno y salud, si bien incluye en este concepto metaparadigmático el objetivo de la disciplina, que es “ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico de otros”. Puede utilizar métodos de ayuda en cada uno de los sistemas de enfermería.11, 12

-13-
Tomando en cuenta, la importancia del Autocuidado, una de las teorías que se ha utilizado con más frecuencia desde los años 70, es la Teoría del Déficit de Autocuidado de Orem, la cual no sólo ha sido aplicada por la disciplina enfermera, sino por otros profesionales del ámbito de la salud como la medicina, la fisioterapia, la psicología e incluso del ámbito social, como la sociología o la antropología.

En este sentido, Adriazola L y cols, en el 2005, realizaron un Proceso de Atención de Enfermería, sobre la alteración del vinculo madre – hijos, en madres con trastornos del animo, en el cual concluyó que los problemas de la formación del apego provocan en las madres un sentimiento de frustración en la crianza de sus hijos, lo que acentúa aun más este apego inseguro, creando un círculo del cual la madre no puede salir por sus propios medios, por lo que necesita de una ayuda profesional multidisciplinaria que incluya tratamiento psicológico y apoyo por parte de enfermería. Por otra parte, este vínculo que se forma de manera deteriorada creando un apego inseguro afecta de gran manera a los hijos, en su desarrollo cognitivo y psicosocial, lo que se traduce en mal comportamiento en la escuela y bajo rendimiento académico.12

-14-
Por otro lado, Rocha y Macedo, en el 2002, realizaron un estudio de tipo Cualitativo a través de la Narrativa, en 50 familias de pacientes Hospitalizados con Enfermedad Vascular Cerebral (EVC), con la finalidad de identificar las características sobre la educación familiar en el cuidado de éstos pacientes, la interacción con los parientes permitió evidenciar cuando ellos se sienten aprehensivos con estos tipos de pacientes y que entre las razones para esa aprehensión está la desinformación, la falta de recursos financieros para proporcionar los cuidados necesarios al paciente en casa. la presentación de un nuevo evento cerebral, y que las familias no sólo están interesadas en obtener conocimientos sobre causas, sino también por conocimientos de prevención y tratamiento, Por lo que las enfermeras en el papel de educación para la salud deben estar conscientes que la internación representa una situación temporal en la vida de sus pacientes, mientras la familia es una institución permanente que ella asiste a ellos. Por consiguiente, es esencial la orientación, respecto a la capacitación familiar sobre el cuidado, sobre todo en el caso de enfermedades que ellos pueden necesitar un periodo de la rehabilitación lento como es el EVC. 13

Como se puede observar la teoría del Déficit de Autocuidado, ha tenido gran aceptación en todos los campos de la actividad enfermera, así como en el mundo asistencial, docente, investigador y de la gestión, esencialmente porque describe y delimita los fenómenos que intervienen en la enfermería, establece relaciones entre ellos, explica las condiciones en las que se determina la intervención de enfermería y propone medidas de control de los fenómenos que se dan en las situaciones enfermeras y las formas de actuar sobre ellos. No obstante ésta se ha desarrollado en poblaciones en diferentes etapas del ciclo vital que presentan alguna patología ya sea crónico – degenerativa o agudizada, como: diabetes mellitus, SIDA, enfermedad vascular cerebral, cardiopatías, cáncer, etc., en los que se busca identificar los factores condicionates básicos, los requisitos de autocuidado, capacidades de autocuidado, la intervención de la agencia de enfermería, etc, y los estudios que se han llevado a cabo sobre la agencia del autocuidado, se enfocan principalmente en países desarrollados enfocadas a la patología y no a la salud, resultados que no se pueden extrapolar a la población mexicana.

Por otro lado, cabe resaltar que la aplicación de la Teoría del Autocuidado en niños o adolescentes es antagonista con lo que propone Orem, ya que señala que las personas en esta etapa de la vida, se encuentran en un proceso de maduración, lo que las hace dependientes de una agencia de cuidado, debido a que éstas dependen de la familia para satisfacer sus requisitos de Autocuidado Universales.

-15-
De ahí, la importancia de llevar a cabo un proceso de atención de enfermería en el ámbito domiciliario, con el fin de identificar los factores condicionates básicos que se asocian a la satisfacción de los requisitos y capacidades de autocuidado.



OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores condicionantes básicos que influyen en la satisfacción de los requisitos Universales de autocuidado, al paciente que le permitan dirigir sus propios cuidados hasta el máximo de sus capacidades con la finalidad de elaborar un programa de educación para la salud.



METODOLOGÍA

La valoración de los factores condicionantes básicos y requisitos de autocuidado fueron evaluados a través de un instrumento de Historia Clínica de Enfermería adaptada con la Teoría de Orem.

Los Requisitos de Desarrollo se valoraron con el Familiograma, Historiograma, mapa de relaciones familiares y Ecomapa.

-16-
Los diagnósticos de enfermería se basaron en la taxonomía de la NANDA14 los resultados esperados en el NOC15 y el plan de intervención en el NIC16



DESCRIPCIÓN GENÉRICA

Se Trata de una familia en la que se encontraron como factores condicionantes básicos los siguientes; edad de los padres de familia, enfermedades crónico - degenerativas, la ocupación, el nivel socioeconómico bajo, escolaridad básica (ANEXO 1).

-17-
Paciente de sexo femenino con edad aparente mayor a la real de constitución endomorfica y mal conformada a expensas del modo y ritmo de vida que desarrolla así como de diversas patologías, bien hidratada, conciente y ubicada en posición libremente escogida con una coloración e integridad de tegumentos normales, con facies normales sin movimientos forzados o anormales, marcha unilateral normal bien alineada con vestimentas limpia y aseada, sin olores o ruidos característicos.



Respecto a los requisitos Universales se encontró lo siguiente:
REQUISITO
FAMILIAR
INDIVIDUAL


AIRE
El lugar donde la pacienta habita cuenta con las ventanas necesarias para una buena ventilación auque por otro lado es necesario mencionar que la colonia donde se encuentra asentada la paciente esta dentro de una zona dónde las fábricas y sus contaminantes están presentes esto merma un poco la calidad el aire.
CARDIOVASCULAR:
Aquí es donde de presentan la mayor de las patologías actuales de la paciente se presenta disnea claudicación varices por insuficiencia arterial así como de retención de líquidos vértigos y mareos.
RESPIRATORIO:
a) NARIZ:
Rinorrea no recurrente lo que referir es presentar Epistaxisis el resto sin novedad o alteración
AGUA
La residencia de la paciente cuenta con disposición de agua intradomiciliaria y agua potable con la cual realiza las labores domesticas y de aseo personal cabe destacar que el agua que ella y su familia consumen es de garrafón es decir agua purificada generalmente de sabor natural y ella consume por lo 1menos 1.5 l de agua al día.
MUCOSA, BOCA, NARIZ



DIVERSAS OBTURACIONES QUE PRESENTA LA PACIENTE.
ALIMENTACION
En la entrevista nutricional qué se realizo contestó comer de una forma “sana “y de acuerdo a sus posibilidades económicas y tratando de mezclar los diferentes tipos de alimentos y evitando refiere la grasa.
DIGESTIVO
Se encuentran signos y síntomas como halitosis, pirosis flatulencia si como una adecuada plenitud pospandrial , disfagia reguirgitacion,asi como melena resto sin compromisod.



PROCESO DE ELIMINACION
Cuenta con un deposito especial para la basura el cual carece de tapa ; la recolección la hace un camión de basura de la Delegación o si no se lleva al anden del mercado de la colonia.
Para la orina y excreta cuenta con W.C. para ella y su familia únicamente así como de la tubería necesaria para la correcta eliminación excretas.
Genitourinario




Poliuria y poliaquiuria así como disuria recurrente ha presentado cuadro clínico de IVU´S taratado.
EQUILIBRIO DE ACTIVIDAD DE REPOSO
Este requisito se ve afectado ya que la señora por tener a su esposo con una capacidad diferente ella tiene una serie de actividades diarias que no le permiten descansar no más de 2 horas antes de dormir es decir la rutina suele aliviarle tanto que le causa estrés y angustia.
SISTEMA MUSCULO-ESQUELETICO
Debido a las diversa actividades de la paciente se encuentra este sistema alterado en su mayor parte.
Artralgias diversa por el cuerpo mialgias frecuentes debilidad muscular así como atrofias.

Ha sufrido de traumáticos por caídas y esto ha ocasionado dos fracturas de brazo (humero)



EQUILIBRIO DE LA SOLEDAD Y LA INTERACCION SOCIAL
La paciente refiere sentirse tranquila cuando esta solo aunque la mayor parte del día lo pasa con su familia y en el hogar además dice que esta yendo aun grupo de la tercera donde se siente a gusto y descansa de estar en su casa y es la única forma de interacción social que ella prefiere.

PREVENCION DE ACCIDENTES

Al tener a su esposo con una capacidad diferente es necesario no tener objetos que obstruyan el paso y eso esta muy presenta en la casa de la paciente.




CASA
Dentro de la vivienda se puede apreciar un cierto orden por la situación del padre de famila y sus capacidaes diferentes.




DESVIACION DE LA SALUD

Creemos que al estar su esposo enfermo la señora no se ha realizado como persona pues dice que solo la ven como el principal sostén de su casa a como una sirvienta y que le disgusta mucho que quisiera hacer algo por ella misma.


AHF: La paciente niega alguna enfermedad crónico degenerativa en su familia directa solo hace referencia a su madre la cual durante su edad adulta presento alteraciones psiquiátricas las cuales fueron atendidas en un Hospital de salud Mental de su lugar de origen.
Negados otros antecedentes patológicos.

APP: Paciente con DM.-2 desde hace 3 años; presenta también un cuadro de gastritis desde hace 2 meses tratada con Ranitidina V.O. 1 c/12hrs. Hace referencia a una caída con la cual tiene dificultad de cargar cosas pesadas y refiere mialgias tratadas con Diclofenaco tab. 1 c/ 24hrs.

Cabe destacar que el principal malestar que dice sentir es una depresión la cual fue tratada en un primer momento por un Psicólogo y canaliza a un Psiquiatra; siendo Dx: Depresión Severa la cual fue tratada con polifarmacia. (ANEXO 5)

Traumáticos en 3 ocasiones con contusiones leves en extremidades superiores derechas y cervicales tratadas con analgésicos y terapia de rehabilitación Qx: mastectomia parcial derecha.



Hospitalizada 4 veces dos ocasiones para intervenciones quirúrgicas y las restantes por crisis nerviosas.
PACIENTE ALERGICA A LA PENICILINA
A.G.O.: Menarca a los 14 años; tenia ritmo de 28 x 5 días IVSA a los 18 años con dos parejas sexuales sin protección; IV con partos (4) eutocicos y 2 abortos menopausia desde hace 6 años sometida a Histerectomía Total hace 6 años y F.U. de Citología Vaginal en Marzo del año 2006 al igual que exploración de mamas.



HISTERECTOMIA TOTAL.
REQUISITOS DE DESARROLLO

Se trata de una familia conformada por un matrimonio con descendencia de 4 hijos de los cuales 2 de ellos viven bajo el mismo techo y el resto de los hijos son casados y viven en techos independientes de los cuales solo uno de ellos tiene descendencia. (ANEXO 2)

En esta familia las relaciones familiares según refirió la paciente son buenas. Cabe mencionar que al platicar con la paciente se contradijo en muchas situaciones, ya que mencionó que los hijos que son casados no la visitan constantemente y los hijos que viven bajo el mismo techo; uno de ellos la agrede verbalmente, ya que el es el sostén económico de la familia y la hija menor tiene un retraso mental de unos 2 a 5 años. Es importante mencionar que el marido tiene una hemiplejía a causa de una embolia por hipertensión y no puede valerse por si mismo, entonces la paciente debe cuidar de el como si fuera un niño y le es muy difícil tener una buena comunicación con el. (ANEXO 3)

-23-
En esta familia se encontró que no tiene buenos hábitos de comunicación, de lectura, de actividades recreativas, de relación social, así como de relaciones interpersonales. Es importante mencionar que 3 de los integrantes de la familia están enfermos y de los cuales solo uno de ellos desempeña las labores del hogar así como de los roles de cuidador de las dos personas restantes, y por esta razón no tiene el suficiente tiempo para desempeñar actividades recreativas o cualquier otra actividad fuera de las actividades antes mencionadas. (ANEXO 4)



DIAGNÓSTICOS

Diagnóstico de Enfermería
(00061) Cansancio en el Desempeño del Rol de Cuidador, relacionado por: Sensación subjetiva del cuidador de falta de capacidad y de conocimientos ante la complejidad de las tareas / cantidad de los cuidados; Ausencia de planificación de los periodos de descanso del cuidador; Falta de apoyo por parte de otros miembros de la familia, Ausencia de un plan de actividades recreativas y Aislamiento de la cuidadora. Manifestada por Informe de tiempo o de energía insuficiente, dificultad para realizar las actividades de cuidados específicas requeridas, Conflictos familiares concomitantes con temas relacionados con los cuidados (tiempo, responsabilidades compartidas, apoyo). Preocupación por el futuro respecto a la salud de la persona cuidada y la capacidad de poderle brindar cuidados. Sentimientos de pérdida.

Resultados Esperados:
Aumentar la resistencia familiar al cuidado de la misma.
Preparar a la familia sobre su cuidado en el hogar.
Expresar un aumento de la sensación de capacidad para afrontar la situación.
Identificar los factores estresantes modificables de los que no lo son.

Intervenciones:

5X 7040 APOYO AL CUIDADOR PRINCIPAL

ACTIVIDADES:
Explicar y demostrar las técnicas necesarias para brindar los cuidados.
ACCIÓN: Educación para la salud sobre:
Los cuidados que requiere la persona.

-24-
Problema de salud de la persona cuidada.
Recursos humanos y materiales.
Necesidad de descanso y distracción del cuidador.
Factores estresantes modificables y no modificables.
A través de talleres.

Explicar y demostrar técnicas de relajación y control de estrés17.
ACCION: Aplicación de terapias dos veces por quincena con música y aromas.

Determinar conjuntamente con el cuidador y la familia los principales factores generadores de tensión
ACCION: Clasificación de factores modificables y no modificables, así como los recursos humanos y materiales de que disponen y su nivel de utilización.

Planificar conjuntamente la organización de los cuidados.
ACCION: Selección de los recursos humanos y materiales, de que se dispone y que el cuidador tiene que satisfacer sus propias necesidades.

Planificar conjuntamente los periodos de descanso y distracción, enfatizar en la necesidad del bienestar físico y psíquico del cuidador para poder desempeñar su papel.
ACCION: Mediante la elaboración de un cronograma de actividades y la planificación de horarios.

Promover la participación de otros miembros de la unidad familiar en la planificación y la ejecución de los cuidados.
ACCION: A través de educación para la salud en grupo

Estimular la expresión de sentimientos, ideas, emociones, etc.
ACCION: A través de un taller de retroalimentación de comunicación informal.

-25-
SISTEMA DE ENFERMERÍA: Parcialmente Compensatorio
Diagnóstico de Enfermería
00095 Deterioro del Patrón de Sueño relacionado por Depresión, preocupación por intentar dormir, cambios periódicos de los niveles de hormonas, medicamentos, ansiedad, fatiga, ruidos y compañeros de sueño. Manifestado por: desvelo prolongado, tardar más de 30 minutos para conciliar el sueño, despertar antes de lo deseado, quejas verbales de dificultad de conciliar el seño e insatisfacción en el sueño.

Resultados esperados:
Descansar

Intervenciones:

1A 0180 MANEJO DE ENERGIA

ACTIVIDADES
Determinar las causas de la fatiga.
ACCION: Dividiéndolos en modificables y no modificables.

Registrar el esquema y el numero de horas de sueño del paciente
ACCION: Con el apoyo de una tabla de registro diseñada en base a las actividades diarias del paciente.

Limitar los estímulos ambientales para facilitar la relajación.
ACCION: Mediante una explicación verbal acerca de cuales son las circunstancias en las que se deben efectuar los ejercicios de relajación (lugar y hora del día)

Explicar y demostrar técnicas de relajación y control de estrés.

-26-
ACCION: Aplicación de terapias dos veces por quincena con música y aromas.

1E 1330 AROMATERAPIA

ACTIVIDADES
Obtener el consentimiento verbal para utilizar la aromaterapia
ACCION: A través de la explicación de los beneficios de la técnica para mejorar su patrón de sueño. El médico francés Jean Valnet, utilizó con éxito varios aceites esenciales con la aromaterapia, extendiendo su uso al tratamiento de problemas emocionales

Administrar aromas o aceites adecuados y en las áreas adecuadas del cuerpo.
ACCION: Con la ayuda de velas aromáticas, compresas, baños y evaporadores, así como la administración de aceites esenciales tales como; bergamota, lavanda y neroli. (ANEXO 6)

Observar si el individuo presenta incomodidad y nauseas antes y después de la administración.
ACCION: Con la manifestación verbal de los cambios positivos o negativos percibidos por la paciente.

3T 6040 TERAPIA DE RELAJACION SIMPLE

ACTIVIDADES
Explicar y demostrar las técnicas necesarias para brindar los cuidados.
ACCION: Educación para la salud sobre:
Tratamientos farmacológicos que este llevando a cabo el paciente y que pudieran contribuir al problema.
Medidas favorecedoras del sueño.
Necesidades de horas de sueño en función de la edad.

-27-
Beneficio de la actividad diurna
Integrar un plan que favorezca la actividad diurna en función de la capacidad del paciente
ACCION: pasear, hacer trabajos manuales, permanecer sentado fuera de la cama, hacer fisioterapia, etc.

Diseñar conjuntamente un plan que incluya medidas favorecedoras del bienestar antes de dormir
ACCION: friegas en la espalda, masaje, ropa limpia, leche o infusión caliente, ejercicios de respiración etc. (ANEXO 7)

3O 4400 MUSICOTERAPIA

ACTIVIDADES
Determinar el interés del individuo por la música.
ACCION: Con la manifestación verbal del gusto por un estilo de música en particular.

Informar al individuo del propósito de la experiencia musical.
ACCION: Proporcionar cintas o CD de audio con música adecuada para la relajación. Emile Jacques Dalcroze en 1900 y 1950; creador de la rítmica y precursor de la Musicoterapia sostenía que el organismo humano es susceptible de ser educado eficazmente conforme al impulso de la música. 18 (ANEXO 8)

Limitar estímulos extraños.
ACCION: Mediante una explicación verbal acerca de cuales son las circunstancias en las que se debe aplicar la terapia con música (lugar y hora del día), así como la posición u otro estimulante externo.

-28-
SISTEMA DE ENFERMERIA: Apoyo educativo

Diagnóstico de Enfermería
00097 Déficit De Actividades Recreativas, relacionado por: Ausencia de un plan de actividades que resulten gratificantes y del agrado de la persona y Entorno desprovisto de actividades recreativas. Manifestado por: Afirmaciones de la persona de aburrimiento, deseos de tener algo que hacer, que leer, etc.

Resultados esperados:
Expresar su satisfacción con las actividades recreativas desarrolladas.
Planificar actividades recreativas de acuerdo con sus capacidades y recursos.

Intervenciones:

3R 5360 TERAPIA DE ENTRETENIMIENTO

ACTIVIDADES
Informar sobre las actividades recreativas a su alcance.
ACCION: entrega por escrito de direcciones de centros recreativos, así como de actividades recreativas que puede desarrollar en el hogar.

Confeccionar un listado de actividades entre las que pueda elegir y que sean de su agrado.
ACCION: Se sugirió una serie de actividades tales como; tricotar, hacer ganchillo, pintar, modelar barro, coleccionar sellos o cualquier otro objeto, leer, escuchar la radio o ver la TV, hacer crucigramas, etc.

Planificar conjuntamente las actividades diarias, intercalando periodos de descanso, actividad y ocio, de acuerdo con las preferencias y nivel de energía de la persona.

-29-
ACCION: Con el apoyo de un cronograma de actividades con base a las necesidades del individuo y con el horario que dispone.

Diseñar conjuntamente actividades recreativas en función de la capacidad de la persona.
ACCION: Según las preferencias del individuo se le sugirieron actividades tales como: pasear, hacer trabajos manuales, permanecer sentado fuera de la cama, hacer ejercicio, etc.

-30-
SISTEMA DE ENFERMERIA: Parcialmente Compensatorio



EVALUACIÓN

La paciente logro entender la enfermedad de su marido gracias a las explicaciones que se le dieron, controla su estrés con la planificación de la organización del cuidado de su marido así como la planificación de tiempos para los quehaceres del hogar y del cuidado mismo. Así mismo con lo anterior se logro la planificación de los periodos de descanso.

Por otra parte no se logro la participación de otros miembros de la familia por ausencia y por indisposición de los mismos.

Cabe mencionar que la expresión de sentimientos fue fácil de solucionar, ya que solo necesitaba que la escucharan, le pusieran atención y se preocuparan por ella.

Tras un cambio de colchón, el paciente consiguió dormir cómodamente. A esto se le unió la seguridad en si misma, gracias a las técnicas de relajación, así como de la aplicación de aromaterapia y musicoterapia.

-31-
Por ultimo, la paciente encontró actividades de entretenimiento sin salir de casa, ya que le preocupaba ausentarse de la misma. Se ponía a jugar juegos de mesa con su hija, miraba revistas de cualquier tipo, resolvía crucigramas y comenzó a tejer una bufanda para su hija.




CONCLUSIONES

La experiencia con esta familia fue del todo constructiva y de retroalimentación ya que no solo se dio educación para la salud sino que aprendimos a ser mas observadores y mas persuasivos.
Tenemos que agregar que otro punto importante es que lo esperado era, desde nuestro punto de vista es que el que nosotros mismos nos sintiéramos como parte del paciente, le sirviera como factor de motivación, de reafirmación vocacional y fortaleciera el desarrollo de su autonomía.
Se pudo ayudar a la paciente y cumplir la misión del enfermero a través del PAE que es brindar cuidados humanísticos y de eficiencia con la visión de lograr resultados esperados favorables. (ALFARO R. (1996): Aplicación del proceso de Enfermería. Guía práctica. 3ª ed. Ed. Mosby/Doyma Libros. Madrid.)

Creo que el secreto para desempeñar una buena labor en las prácticas, es rodearse de un buen y paciente grupo de personal sanitario y poner interés en lo que se hace y se puede hacer.




-33-
ANEXOS





-33-
ANEXO 1




ANEXO 2





ANEXO 3




ANEXO 4





ANEXO 6


-39-



Métodos por medio de los cuales podemos aprovechar el poder de los aceites esenciales

En el baño - Podemos echar varias gotas de aceites esenciales sobre el agua tibia de una bañera y luego sumergirnos durante 15 o 20 minutos. Por este medio estamos tanto aspirando el vapor de los aceites esenciales como permitiendo que estos penetren a través de nuestra piel. Si lo prefiere puede mezclar de 3 a 5 gotas de aceite esencial con tres cucharadas de miel de abeja antes de echarlo en el agua.

Inhalación - Podemos echar algunas gotas en un pañuelo y oler o podemos echar de 6 a 12 gotas en una olla de agua hirviente, luego colocamos una toalla o manta que cubra tanto nuestra cabeza como la olla e inhalamos el vapor durante varios minutos. Se debe tener la precaución de no acercarse demasiado ya que podemos quemarnos la cara con el vapor.

Difusión - Existe en el mercado una amplia variedad de productos para llenar el espacio de una habitación u oficina con el aroma de los aceites esenciales. Estos productos, llamados difusores o atomizadores, esparcen los aceites esenciales formando una nube de diminutas partículas. Estos difusores pueden ser de utilidad en casos de afecciones respiratorias o simplemente para llenar el aire con una fragancia ya sea calmante o estimulante.

Masaje - Los aceites esenciales al ser aplicados sobre la piel pueden tener una variedad de efectos. Algunos son calmantes, otros estimulantes. Otros son empleados para aliviar dolores y malestares musculares. Algunos masajistas también los utilizan para ayudar a limpiar de toxinas el sistema linfático. El uso de aceites esenciales es muy común en el masaje sueco, el tipo de masaje terapéutico más empleado en occidente. Sin embargo, su uso puede ayudar a incrementar la sensación y los efectos de cualquier tipo de masaje.

-40-
Compresas - Estas pueden ser frías o calientes. Se utilizan para aliviar dolores de cabeza, y molestias musculares. Se pueden añadir de 5 a 10 gotas de aceites esenciales a 4 onzas de agua. Se empapa una toalla en esta solución y se aplica al área dolorida.

ANEXO 7
EJERCICIOS DE RESPIRACION


Fuente: disponible en http://www.pulevasalud.com/subcategoria.jhtml
Estos ejercicios están especialmente pensados para aprender a respirar correctamente y favorecer procesos fisiológicos como: sueño, estrés, ansiedad, etc.


1. Sentarse con las manos cruzadas sobre el abdomen
2. Inspirar y soplar empujando un poco con las manos


1. Recostarse boca arriba con las piernas dobladas.
2. Inspirar al tiempo que se inflan abdomen y tórax, espirar y empujar con las manos hacia adentro.

UNAM
FES-Zaragoza
Estudiantes del 1er año de Enfermería

Figueroa Torres Cintia A.
Parra Alanis P. Roberto

Inspirar separando el brazo hacia arriba y soplar bajando el brazo comprimiendo el tórax y abdomen.
Recostarse de lado con la cabeza apoyada en la mano y las piernas flexionadas
Soplar flexionando la espalda hacia delante e inspirar estirando la espalda
Sentarse con las manos apoyadas contra la nuca


-41-
GLOSARIO

AUTONOMÍA: Capacidad o tendencia a funcionar de forma independiente.
AUTOCUIDADO: La practica de actividades que las persona maduras y en proceso de maduración realizan dentro de un marco temporal concreto ,en su propio beneficio para lograr el mantenimiento de la vida ,un funcionamiento saludable el continuo desarrollo personal y su bienestar.
BIENESTAR: Estado dinámico de salud en el que un sujeto evoluciona hacia un nivel más alto de funcionamiento, alcanzando un equilibrio óptimo entre los medios interno y externo.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Informe sobre un problema de salud real o potencial que la enfermera puede tratar legalmente y de forma independiente. Segunda fase del procedimiento de enfermería, durante la cual se determinan las respuestas anómalas del paciente, actuales o potenciales, a una enfermedad o a un estado.
ENFERMEDAD CRÓNICA: Proceso que persiste durante largo tiempo y afecta la vida emocional, social, intelectual y espiritual del paciente.
ESTRÉS: Tensión fisiológica o psicológica que amenaza la homeostasis o el equilibrio psicológico del sujeto.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA: Es un método sistematizado de brindar cuidados humanísticos centrados en el logro de objetivos (resultados esperados) de forma eficiente se dice que es sistemático por que esta estructurado por cinco apartados como: Valoración, Diagnostico, Planeación, Ejecución y Evaluación; durante los cuales se llevan a cabo una serie de acciones deliberadas para lograr una eficiencia y conseguir a largo plazo resultados beneficiosos.


-42-

Es humanista por que se basa en l la idea de que, mientras se planea y se brindan los cuidados se deben de considerar los intereses ideales y deseos únicos del consumidor de cuidados de salud.
REQUISITO: Circunstancia o condición necesaria para algo.
REQ. UNIVERASL DEAUTOCUIDADO: Representan las acciones humanas que se producen a partir de las condiciones internas y externas del individuo, que mantienen la estructura y funcionamiento humano.
REQ DEL DESARTROLLO: Son las expresiones específicas y particulares de la persona que se derivan de una condición o están asociadas a un acontecimiento de la vida y se dividen en dos tipos: los que apoyan las funciones vitales y los que mitigan o superan efectos reales o potenciales.
REQUSITOS DE AUTOCIDADO EN LA DESVIACION DE LA SALUD: Son los que existen para que una persona este enferma lesionadas que tiene enfermarad especifica incluidas las malformaciones.
TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit . Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.
TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE ENFERMERÍA: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos , identificando tres tipos de sistemas :
ü Sistemas de enfermería totalmente compensadores : La enfermera suple al individuo .
ü Sistemas de enfermería parcialmente compensadores : El personal de enfermería proporciona auto cuidados .
ü


-43-

Sistemas de enfermería de apoyo-educación : la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado , pero que no podrían hacer sin esta ayuda

REFERENCIAS

León Román C. Aplicación práctica del Proceso de Atención de Enfermería en los distintos servicios del Sistema Nacional de Salud. Grupo Nacional de Enfermería. La Habana: Ministerio de Salud Pública de Cuba; 1994.
Kérovac S. El Pensamiento Enfermero. España: McGraw-Hill Interamericana; 1996.
3. Restrepo, E. H., Malagán, H. (2001) promoción de la salud: Cómo construir una vida saludable México: Panamericana.
4. Uribe T. El Autocuidado y su Papel en la Promoción de la Salud. Rev Inv y Edu en Enf. 1999; XVII (2)
5. Gutiérrez R A, Morales T M, Capistrán OB. Situación de la Enfermería de Salud Pública en México. Desarrollo Científ Enferm. 2003; 11 (2): 55 – 59.
6. Lic. Norvelis Duanys N, Yasell B Ll. Proceso de Atención de Enfermería en el Nivel Primario de Salud. Rev Cubana Enfermer 2000;16(3)180 – 184.
7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta metodológica de Enfermería. La Habana: Ministerio de Salud Pública, 1997.
8. GuilléncFonseca M. Teorías aplicables al proceso de atención de enfermería en Educación Superior. Rev Cubana Enfermer 1999; 15(1):10-6.
9. Podtler I, Peri F. Fundamentos de enfermería. Teoría Práctica. 3 ed. Barcelona: Mosbi-Doyma, 1996.
10. Ferrer A C, Fernández R M, Romero G Ma. Arana-Echevarria M J, Vielva A J, Toro F R, Buisan P R. La Intimidad del Cuidado y el Cuidado de lo Íntimo. 2º Encuentro De Enfermería “Reflexiones Éticas desde Enfermería” Madrid, 21 de Octubre de 2005.
11. Wesley R L. Teorías y modelos de enfermería. México: McGraw-Hill Interamericana. 1997.
12.


-44-

Adriazola L, Arancibia Ma, Araya F, Bravo P, González K, Quintanilla Ma, Sánchez M. Alteraciones del vínculo madre e hijo, en madres con trastornos del animo. Chile: 2005.http://www.red-enfermeria-america-latina.org/10ENE06alteracion%20del20vinculo%20madre%20e%20hijo.pdf
13. Adriazola L, Arancibia Ma, Araya F, Bravo P, González K, Quintanilla Ma, Sánchez M. Alteraciones del vínculo madre e hijo, en madres con trastornos del animo. Chile: 2005. http://www.red-enfermeria-america-latina.org/10ENE06alteracion%20del%20vinculo%20madre%20e20hijo.pdf.
NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeron: Definiciones y Clasificación. Elseiver España, (2005-2006).
Marion Jonson, Gloria Bulechek, Joanne McCloskey. Diagnosticos Enfermeros, resultados e intervenciones, Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Elseiver España S.A., Mosby Madris España (2004).
Joanne McCloskeyD., Gloria nM. Bulechek, Clasificacion de intervenciones de Enfermería (NIC)
Rosemary A. Payne, “Técnicas de relajación, guía practica”, cuarta edicion, PaldotrivoEdit. 2000
Emile Jacques Dalcroze en 1900 y 1950; creador de la rítmica y precursor de la Musicoterapia sostenía que el organismo humano es susceptible de ser educado eficazmente conforme al impulso de la música. Disponible en http://www.encolombia.com/musicoterapia2.htm#Tercera
ALFARO R. (1996): Aplicación del proceso de Enfermería. Guía práctica. 3ª ed. Ed. Mosby/Doyma Libros. Madrid.
ALFARO R. (1997): El pensamiento crítico en Enfermería. Un enfoque práctico. Ed. Masson. Barcelona.
KING EUNICE, M. y otros. (1988): Manual de técnicas modernas de Enfermería. Ed. Interamericana. Mc Graw-Hill Madrid


-45-

LEON ROMAN, Carlos Agustín. Nuevas estrategias para la aplicación del Método Cubano de Registro del Proceso de Atención de Enfermería. Rev Cubana Enfermer. [online]. Mayo-ago. 2005, vol.21, no.2 [citado 04 Junio 2006], p.1-1. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0864-0319.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hey! I know this is kinda off topic but I was wondering
if you knew where I could get a captcha plugin
for my comment form? I'm using the same blog platform as yours and I'm having trouble finding
one? Thanks a lot!

Look at my site - buy beats online